Artículos de la Tag elegida »»

2012 9 Abr

XI Encuentro Iberoamericano de Responsables de Tránsito y Seguridad Vial Entre el 19 y el 21 de marzo se llevó a cabo el XI Encuentro Iberoamericano de Responsables de Tránsito y Seguridad Vial en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Esta vez, la ANSV participó activamente dando frutos el encuentro con motivo de implementar criterios unificados respecto a la seguridad y conducción Vial Iberoamericana.

Por este motivo es que se contará con el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI) el cual se encargará de recopilar información en cuanto a normativas, experiencias en Seguridad Vial y tecnología implementada para lograr una tarea prolija en cuanto a Seguridad Vial respecta.

Propuestas destacadas

Una de las temáticas planteadas fue la unificación de licencias de conducir en la región contemplada lo cual permite llevar un mejor control de los conductores y su comportamiento en diversos países.

También resultó más que interesante trabajar de manera conjunta para lograr grandes mejoras en lo que al tránsito respecta. Es importante realizar una buena investigación y llevar un registro de los acontecimientos relacionados a la seguridad vial para poder identificar las fallas con mayor rapidez y trabajar en equipo para obtener los mejores resultados, este es básicamente el propósito del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial y la Base de Datos Accidentes de Iberoamérica.

Una de las temáticas alarmantes que fueron tratadas en el encuentro fue la del elevado crecimiento de las ventas de las motos, las cuales además de tener un fuerte uso cotidiano por parte de los conductores, son responsables de muchos siniestros y accidentes de tránsito. Será cuestión de trabajar duro para emplear medidas para concientizar y educar correctamente a los conductores, así como controlar a los propietarios de ciclomotores y motos, evitando los delitos con ellas cometidos.

Al encuentro asistieron representantes de los siguientes países: Argentina; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; Ecuador; El Salvador; Guatemala; Honduras; México; Nicaragua; Paraguay; Perú; República Dominicana; Uruguay; Venezuela y España.

 

Published under Nuevos organismossend this post
2012 6 Abr

Mortalidad infantil en los accidentes de tránsitoCada año, mueren 6 500 niños en Latinoamérica en accidentes de tránsito. Problemática que es un reto para los expertos para aplicar políticas de prevención y una adecuada legislación

 

La mortalidad infantil vehicular

En varios países como El Salvador, Perú y República Dominicana no existe legislación específica sobre las sillas de seguridad que disminuyan la mortalidad infantil vehicular, que deben ser adecuadas en la parte posterior de los vehículos como muchos fabricantes de importantes macas lo indican.

Por otra parte y en contraposición en países como Honduras y Nicaragua existen leyes sobre esta problemática, pero muchos expertos temen por el posible incremente de la tasa de mortalidad infantil en estos tipos de accidentes de transito.

En Latinoamérica mueren 6461 niños al año, en Europa son 110. Según el experto español Agustín Galdón, quien también regenta como subdirector en Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre en España, señala que es sumamente necesaria la profundización de sistemas de seguridad, enfocado en los niños al momento de viajar en automóviles, a fin de reducir esta cifra de mortalidad infantil.

 

Legislación para combatir la problemática

Es sumamente importante llegar a un acuerdo con el estado para normar en las legislaturas de países latinoamericanos para combatir con esta problemática, pues a todos nos afecta, y la solución es sencilla al implementar sobre los asientos posteriores las sillas de seguridad para el automóvil que cada región o país considere apropiado en función de la talla de los infantes.

La legislación adecuada para combatir esta problemática en estos países deberá implementar requisitos técnicos aplicados en todo el mundo, como la obligatoriedad de las sillas de seguridad y la prohibición de llevar a los niños en brazos en el interior del automóvil, que es sumamente peligroso.

De llevarse a cabo estas medidas de seguridad las cifras de mortalidad infantil se reducirían notoriamente.

2011 1 Dic

Poca seguridad y el factor humano, las causas de accidentes vialesAmérica Latina es una de las regiones con una mayor tasa de accidentes de tránsito y una parte importante de ellas se relacionan con escasas medidas de seguridad en los automóviles.

De acuerdo con cifras del Banco Interamericano de Desarrollo, en este continente fallecen 17 personas en accidentes de tránsito por cada cien mil habitantes. Sin embargo, con las proyecciones que maneja esta institución, en el 2020 la tasa puede llegar a las 24 víctimas por cada 100.000 habitantes.

Test de choques en los autos más vendidos

El BID es uno de los integrantes del Latin NCAP, una iniciativa que reúne a la Federación Internacional del Automóvil, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Fundación Gonzalo Rodríguez y el Instituto Internacional de Investigación y Pruebas para el Consumidor para hacer evaluaciones independientes de seguridad de los automóviles que circulan en los países latinoamericanos.

Por ello, el Latin NCAP realizó pruebas de choques en algunos de los modelos de autos más vendidos en Latinoamérica. Los resultados de esta investigación es que estos vehículos están 20 años por detrás de Estados Unidos, Canadá y Europa en lo que a seguridad de los pasajeros se refiere.

Aunque estos modelos cumplen con los requisitos legales para circular, se obtuvieron estos resultados debido a la ausencia de airbags o al débil diseño del armazón, que en el continente son medidas de seguridad opcionales. Por esta razón, el Latin NCAP y el BID recomiendan que los gobiernos latinoamericanos realicen reformas legales para seguir los estándares internacionales en materia de seguridad automovilística.

Para reducir las estadísticas de heridos y fallecidos en accidentes de tránsito, Argentina y Brasil exigieron a los fabricantes de automóviles que, a partir del 2014, todos los nuevos vehículos deben tener doble airbag, frenos ABS y un armazón lo suficientemente fuerte como para proporcionar un espacio de supervivencia a los pasajeros.

Sin olvidar el factor humano

Esteban Diez Roux, especialista del Banco Interamericano de Desarrollo, señala que unos mejores estándares de seguridad en los vehículos reducirán el número de víctimas fatales y heridos en accidentes viales.

Sin embargo, esto no será suficiente para reducir estas cifras. El especialista declaró que el 50% de los fallecidos en accidentes en América Latina pertenecen a lo que se conoce como grupos vulnerables, es decir, los peatones, los ciclistas y los motociclistas. Por esta razón, los Estados también tendrían que tomar medidas para que los choferes conduzcan con más prudencia.

Published under estadísticassend this post
2011 24 Oct

Es posible que muchos empresarios, sindicatos y entidades públicas y privadas que trabajan en el campo de la seguridad vial estén interesados en integrarse a una gremial de escuelas de conductores y centros de formación a nivel latinoamericano como es la Confederación Iberoamericana de Centros de Formación y Educación Vial (Cicefov), organizadora del V Encuentro Iberoamericano de Centros de Formación y Educación Vial que se celebrará en Rosario, Argentina, del 17 al 19 de noviembre próximos.

Información importante

Para poder participar en el encuentro, es posible solicitar más información en el correo electrónico info@cicefovargentina.com.ar, y en la página web www.cicefovargentina.com.ar La representante de Cicefov en este país latinoamericano y coordinadora de este próximo congreso por celebrarse es Maricel Cappelletti.

En Venezuela, una de las gremiales y asociadas a Cicefov es la Federación Nacional de Autoescuelas  (Fenav), que presidente el señor Noel Álvarez. Para mayor información sobre cicefov en Venezuela es posible dirigirse o contactar a la sede de Fenav, ubicada en Crucecita a Porvenir, Edificio La Trinodad, La Candelaria. Los números de teléfono son: 0212-564 9505/ 70 82/ 03 68/ 562 28 29.

En Colombia, donde ya se llevó a cabo un encuentro de cicefov, la entidad encargada de enlazar con Cicefov es la Federación Nacional de Centros de Enseñanza Automovilística (Fenalcea). El correo electrónico para establecer contacto es el info@cicefovcolombia.org, mientras que en Ecuador, donde también se llevó a cabo un encuentro, la institución es la Asociación de Escuelas de Conducción (AECON).

En Perú, los empreasrios o interesados de autoescuelas pueden entablar contacto con la Asociación Nacional de Esceulas de Conducción (Anec), que se encuentra ubicada en la  Calle Romero Hidalgo #266  de Lima. Su teléfono de contacto es el 2263571, mientras que en México es preciso contactar a la Asociación Mexicana de escuelas de Conductores (Acemev). Brasil cuenta con una de las gremiales más potentes del continente, que también integra Cicefov y es enlace de esta organización. Se trata de Feneauto.  Sus oficinas funcionan en un horario de 8:00 as 17:00 y se encuentran ubicadas en la Rua Mario Cardim,266 – Vila, en Sao Paulo. Sus teléfonos son  (11) 5084.8177 / (11) 5084.8193.

Además, en Chile se puede entrar en contacto con el representante de Cicefov que es la escuela Todo Tránsito Chile, situada en la Avenida Francisco Bilbao 1400, Providencia, Santiago de Chile. El correo electrónico es info@todotransito.cl. Por último para terminar con el cono sur, en Uruguay es posible contactar con el Isntituto de Seguridad Vial, situado en Mercedes 1463, Código Postal 1120 de Montevideo. Sus teléfonos son 2409 2121  y  2409 2036.

Al otro lado del Atlántico

En el otro lado del Atlántico ubicamos a la Confederación Nacional de Autoescuelas de España (CNAE), una de las entidades que impulsó la creación de  Cicefov.  Para entrar en contacto con esta gremial de las autoecuelas y profesionales del sector en España es posible dirigirse a Avda Juan Pablo II, 56, Pozuelo de Alarcón28223 – (Madrid). Tienen una página web (www.cnae.com) donde se puede encontrar más información.  También de este lado del océano se encuentra Anieca, la asociación de autoescuelas de Portugal, cuya sede central se encuentra en la Avenida João Crisóstomo, 21 R/C Esq, 1050-125 de Lisboa. El correo electrónico es correio@anieca.pt

Published under Educación Vialsend this post
2011 17 Oct

Una de las entidades integrantes y punteras de la Confederación Iberoamericana de Centros de Formación y Educación Vial (Cicefov), la Confederación Nacional de Autoescuelas de España (CNAE), se involucró nuevamente este año en la organización del V Encuentro Cicefov que se llevará a cabo en la ciudad de Rosario, Argentina, del 17 al 19 de noviembre próximos.

Participante desde España

Desde Madrid, la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE) anunció en un comunicado su participación y presencia en este encuentro que pretende resaltar y poner en valor la formación a los conductores, como un elemento clave para mejorar la seguridad vial y reducir la tasa de accidentalidad que afecta a los países latinoamericanos.  El vicepresindete de CNAE, José Manuel López Marín, y uno de los creadores e impulsores de la Cicefov, participará como experto con una disertación sobre «La conducción ‘In itínere e in labore».

Ausencia de homologación y formación

En Iberoamérica, uno de los principlaes problemas y retos con relación a la seguridad vial y la conducción es la falta de  homologación existente en los permisos de conducir, ya que en muchos países como por ejemplo  México o Colombia, ni siquiera es necesario  pasar una prueba teórica o práctica para obtener la licencia. Esto hace diferir a estos países con otros como Argentina, Uruguay, Paraguay, o Chile, donde la licencia de manejar se obtiene a través de municipalidades, y, dado el régimen local de esta competencia, cada una establece distintas normas o requisitos para su obtención, lo que genera que ni dentro del mismo país haya una unificación de criterios.

José Manuel López Marín, vicepresidente de CNAE señala en el comunicado que en Latinoamérica “no se forman a conductores y examinadores en seguridad vial, prevención o señalización, y eso se traduce en una gran siniestralidad, con incontables muertos y heridos. Brasil y Ecuador son una excepción en este aspecto, mejorando los sistemas para garantizar unos permisos de conducir fiables y homologados”. Es por ello que con estos encuentros se pretende generar conciencia de la importancia de la formación vial, tan to para profesores como para alumnos, resaltó.

La Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE) integra a 55 asociaciones sectoriales repartidas por todo el territorio nacional, donde están representados el 90 por iento de los empresarios de autoescuelas de España.

Published under Educación Vialsend this post