Artículos de la Tag elegida »»

2011 30 Ago

Después de un año de vigencia de la ley de tránsito, también conocida como ‘Ley Salvavidas’ en el estado de Jalisco (México), los resultados comienzan a hacerse evidentes y la normativa es considerada un ejemplo en toda América Latina. En estos doce meses los accidentes viales relacionados con el alcohol se redujeron un 13 por ciento, cifra que aumenta hasta un 18 por ciento en el colectivo de jóvenes.

Concretamente los accidentes mortales realcionados con este problema se redujeron de 381 en el año anterior a 330 en el mismo periodo de tiempo pero con la aplicación de la normativa. Traducido en vidas, esto significa que 51  personas menos fallecieron por accidentes combinados con alcohol desde que se puso en marcha el endurecimiento de penas.

Sanciones mucho más duras

La ley «antiborrachos», como algunos la han dado en llamar, se aprobó en julio de 2010 en medio de una gran polémica entre detractores y partidarios, reduceindo considerablemente las tasas de alcohol permitidas a los conductores y endureciendo considerablemente las penas. Esta ley establece una multa máxima de 11 mil pesos (dólares) para aquellos conductores que superen los 80 miligramos de alcohol en sangre.  Además, impide a los establecimientos la venta de alcohol en horas de la madrugada. La ley ha sido elogiada por la Organización Panamericana de la Salud como un ejemplo a seguir en América Latina.

Generar conciencia

La normativa no solo ha servido para reducir la tasa de accidentes, sino también para generar conciencia en la juventud sobre los peligros de mezclar el alcohol con el volante. A  la larga se espera que esta legislación contribuya a reducir en un 50 por ciento la cifra de accidentes de tráfico relacionados con la ingesta de alcohol, en un periodo de diez años.

En el Estado mexicano de Jalisco se estima que los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte entre los niños y jóvenes. Cada año, los accidentes de tráfico cuestan a la adminsitración pública más de 7 mil millones de pesos, ya que en ellos mueren alrededor de 1500 personas y otras 3 mil quedan discapacitadas.

 

2011 30 Ago

En el Estado mexicano de Chiuahua las estadísticas de la Dirección General de Tránsito, revelan un dato preocupante: dos de cada tres conductores involucrados en accidentes de tráfico no contaban con licencia de conducir. A este dato hay que sumar otro negativo, y es que cada vez son más los pilotos que carecen de seguro a terceros, un requisito que es obligatorio según el reglamento de tránsito del estado.

Mil 600 personas sin licencia

Durante los siete primeros meses del presente año se registron 2 mil 338 accidentes de automóvil, en los cuales mil 631 conductores no tenía licencia de manejo, según las últimas estadísticas presentadas por las autoridades. Esto significa que solo una de cada tres personas que conducían tenía su documento en orden. Esto supone un aumento respecto a las cifras del año anterior en el que se registaron mil 92 personas sin licencia. La normativa vigente de Chiuahua establece que los conductores deben portar licencia vigente, tarjeta de circulación del vehículo y contar con un seguro a terceros.

Tampoco tienen seguro

Y este es precisamente el otro problema, puesto que el 60 por ciento de los conductores involucrados en accidentes viales en estos siete meses del año tampoco portan seguro a terceros.  en esta regíón de México se registran alrededor de 11 accidentes diarios.  En este rubro también ha crecido la cifra de quienes inclumplen el reglamento, ya que en el mismo periodo del pasado año era el 52 por ciento de choferes los que no contaban con seguro.

Los datos revelan que la conciencia ciudadana respecto a la importancia de tramitar una licencia y contar con un seguro es cada vez menor, lo que porvoca que aumente proporcionalmente el número de accidentes.

Estos datos han causado también un aumento de denuncias ante los organismos judiciales, pues en el primer semestre del año, 942 conductores fueron consignados por no contar con seguro y tampoco llegar a un acuerdo sobre la reparación de daños. Del mismo modo, las autoridades judiciales registraron más de 400 denuncias por el delito de daños, relacionadas con accidentes de tráfico.

 

2011 27 Ago

La Empresa española  Lander Simulación,  ha desarrollado un simulador de conducción que servirá para formar a alumnos de escuelas de conducción, así como a otro tipo de profesionales,por ejemlo aquellos dedicados al sector del transporte por carretera.

Dirigido a pequeñas empresas

Este nuevo simulador, llamado Lander Simbio, tiene un coste más reducido que otros simuladores, por lo cual es accesible y está dirigido a pequeñas y medianas empresas. La empresa está centrando gran parte de sus esfuerzos comerciales en América Latina puesto que la formación en el sector del transporte y la eduación vial es clave en este continente y no existe una crisis económica tan aguda como la que se está desarrollando en Europa.

Por el momento, Lander Simulación ha encontrado su primer cliente en Argentina, donde la aseguradora Protección Mutual de Seguros del Transporte ha adquirido este servicio de simulador de manejo.

Ventajas de la simulación

El uso de simuladores de conducción con fines formativos en autoescuelas genera un mejor rendimiento en el alumno y además de una considerable reducción del riesgo de accidentes, ya que permite reproducir infinidad de situaciones inesperadas que no pueden reproducirse en la vida real, y en las cuales sería imposible enterenarse si no es mediante el uso de un simulador.  Estas herramientas permiten una enseñanza personalizada en cada alumno dependiendo de las característica de estos, por lo cual son altamente efectivas. Además permiten una repetición infnita de los ejercicios hasta que se produzca una asimilación de la situación.

Además de Lander Simbio, la empresa cuenta con el simulador Lander Tutor, una herramienta de altas prestaciones que incorpora un plan de formación orientado al aumento de la seguridad en carretera y a la conducción eficiente. El sistema permite generar reflejos condicionados para que el conductor adquiera experiencia en resolución de situaciones de riesgo y sea capaz de reaccionar automáticamente de forma correcta.  Además, el simulador es capaz de reproducir la conducción de diferentes tipos de vehículos.

Lander cuenta además con simuladores especializados para el sector del ferrocarril, y de la minería, un campo muy peligroso que  también necesita formación.

 

Published under autoescuelassend this post
2011 26 Ago

El Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre puso en marcha el proyecto ‘Profesores y seguridad vial’, un lugar en la web donde se pueden obtener diversos recursos didácticos sobre educación vial, bases de datos sobre leyes de tránsito, estadísticas y diversas experiencias.

Un lugar específico para educadores

De este modo, la Fundación Mapfre pretende dar cobertura a las necesidades de los educadores en seguridad vial y profesionales de autoescuelas, así como a todo ciudadano que esté interesado en promover la educación vial a nivel perosnal o en colegios y escuelas.  Todos los materiales que contiene la página pueden ser descargados y utilizados libremente.

Se pueden encontrar recursos para distintos públicos y rangos de edades, requerimientos, videos, campañas publicitarias y de prevención, realizar preguntas y otras cuestiones relativas a la seguridad vial.   Aunque gran parte de estos recursos se centran en campañas que se llevan a cabo en España y en Europa, los profesores y educadores de América Latina pueden utilizar algunos de ellos adaptándolos a las legislaciones correspondientes a cada país.

Al servicio de la seguridad vial

El Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre promueve  desde 1996 que todas las instituciones públicas y privadas  se involucren en la eseñanza de la seguridad vial, como una forma de prevenir la siniestralidad y los accidentes viales.  Además realiza investigaciones sobre accidentalidad y seguridad vial.

La Fundación cuenta además con la web Circulando, una iniciativa que pretende generar conductas responsables en los conductores  promover la educación en cuestiones de tránsito en la ciudadanía. en este sitio, los adultos pueden acceder a diversas herramientas de conocimiento capaces de fomentar en niñas, niños y adolescentes conductas responsables y solidarias.

Asimismo promueve campañas y cursos de formación en este ámbito en España, Portugal y los países de América Latina,en los que está presente mediante filiales de Mapfre, una empresa dedicada a los seguros.

 

2011 24 Ago

La velocidad es uno de los factores que, junto al alcohol, las drogas, el sueño, las distracciones al volante o el mal estado de las carreteras, ocasiona cientos de muertes en accidentes de tránsito anualmente en América Latina. Por ello, es conveniente recordar algunos consejos y aspectos relativos a la velocidad y la conducción de vehículos.

La velocidad, unida a las capacidades en las que se encuentra el condutor, es claves en las frenadas y tiempos de reacción. A mayor velocidad del vehículo, mayor será la distancia de reacción recorrida por este en el caso de una frenada brusca. Por ejemplo, si circulamos en nuestro automóvil a 50 kilómetros por hora, la distanci de frenado será de 10 metros, mientras que si lo hacemos a 120 kilómetros por hora, la distancia aumentará hasta los 70 metros.

A mayor velocidad, menor visión

Un aspecto que muchas personas desconocen es que a mayor velocidad menor es la capacidad de visión del  conductor. Por ejemplo, un conductor que circula a 30 kilómetros por hora tiene reducida su visión alteral en un 25 por ciento. Si circula a 45 kilómetos por hora esta se reduce en un 50 por ciento, y si se circula a más de 60 kilómetros por hora, se conduce con una visión tubo, es decir, una visión extremadamente centrada en el campo central, y restringida en los laterales.

Conducir a velocidades moderadas nos da por tanto una mejor capacidad en la frenada así como para evadir situaciones inesperadas, ayuda a mantener la fluidez circulatoria y la seguridad alrededor del neustro vehículo y es un factor clave para una conducción segura.

Velocidades máximas

La legislación latinoamericana respecto a la velocidad varía según el país en que se encuentre, sin embargo, generalmente, el mínimo para cirular por una autopista es de 40 kilómetros por hora, y el máximo oscila entre 90 y 11o kilómetros  por hora. En las zonas urbanas la velocidad máxima varía entre los 40 y los 50 kilómetros por hora, mientras que en zonas cercanas a escuelas, hospitales o residenciales, la velocidad no debe superar los 25 kilómetros por hora.

 

Página 12 de 19« Primera111213Última »