¡¡¡Novedad!!! INTERCOMUNICADOR BLUETOOTH PARA MOTOCICLETA Y TURISMO - AUTOESCUELAS

Más Información del Curso en MP4

Navegando Educación Vial's Archivo »»

Cada vez más son los estudiantes que a temprana edad aprenden de forma interactiva el cómo tener una educación vial a través del programa para este fin, iniciado por la Dirección de Vialidad y Tránsito Municipal de Tepatitlán de Morelos en el Estado  de Jalisco.

Se tuvo una gran participación de estudiantes, en total 2000 niños de educación primaria, los cuales durante una semana aprendieron que hacer y no en materia de vialidad de tránsito, convirtiéndose cada uno de ellos en promotores de una necesaria cultura vial en sus familias y conocidos, es muy importante la cultura vial en el estado para así evitar accidentes

Escuelas en donde se impartió el programa de educación vial

El programa de Educación Vial se impartió en las primarias Justo Sierra, Pedro Moreno, Agustín de la Rosa, Rita Pérez de Moreno, Agustín Yáñez y la Escuela Esteban Vera Muñoz, Colegio Hidalgo, se dio una gran participación por parte de los niños estudiantes, así como de  profesores y padres de familia que dieron asistencia al programa.

En cada una de los planteles de educación primaria estuvo presente el Delegado Municipal, el licenciado Fernando Gutiérrez González y personal con el que se cuenta  de Vialidad y Tránsito Municipal.

El programa de educación vial dio como concluido en 24 de noviembre en la capilla de Guadalupe en el municipio, dado el éxito del programa se expandirá a las demás entidades del estado, dando continuidad en San José de Gracia, se espera que comenzado enero se expanda a mas municipios de forma simultanea

Señales de tránsitoLa idea de vialidad abarca, entre otros conceptos, la posibilidad de tránsito que ofrece una carretera o una zona determinada. Para hacer efectiva la comunicación a los usuarios de las características de circulación, prohibiciones y normas que rigen cierta ruta o zona de tránsito, la vialidad se hace de un vasto sistema de signos que el usuario deberá saber descifrar.

La importancia de saber

Todos, sean conductores o peatones, deben conocer el lenguaje de signos que rige a las señales de tránsito. Está demostrado empíricamente que si todos en una región conocieran y respetaran las señales de tránsito los accidentes en las rutas se reducirían hasta un 25 por ciento, ya que las funciones de estos signos son preventivas, reglamentarias y de información.

Tipos de señales

Estas tres clasificaciones se distinguen por las siguientes características

Señales preventivas: estos signos se utilizan para que el peatón o el conductor tome conocimiento del camino que recorrerá y actúe en consecuencia. Por ejemplo, señales que observan puentes, zonas de animales sueltos, bifurcaciones, curvas, escuelas, rotondas, zona de derrumbes, proximidad de semáforo, túneles, etc.

Señales reglamentarias o de reglamentación: este tipo de signos indica limitaciones o prohibiciones impuestas por la ley de tránsito. Las indicaciones son órdenes específicas que advierten la acción a realizar. Por ejemplo, las señales de pare, ceda el paso, prohibido avanzar, prohibido circular en bicicleta, uso obligatorio de cadenas en los neumáticos, velocidad mínima y máxima, carril exclusivo de transporte público, etc.

Señales informativas o de información: esta clase de signos viales, tienen como única función la de notificar a los usuarios datos útiles para la circulación. Hacen referencia a zonas y servicios, etc. Por ejemplo, las señales de rutas provinciales o nacionales, paso peatonal elevado, servicio mecánico, estación de servicio, hotel, primeros auxilios, policía, camino o calle sin salida, etc.

 

 

 

Reconocimiento a adolescentes por su compromiso con la educación vial en ArgentinaEn la ciudad de San Rafael, provincia de Mendoza, alumnos de entre doce y trece años elaboraron junto a los docentes un trabajo práctico de educación vial que surgió de una investigación realizada por ellos mismos. Esta labor, se llevó el premio mayor del Segundo Concurso Nacional “Peatones seguros en mi Ciudad” organizado por la asociación civil ‘Luchemos por la vida’.

La investigación

Fueron ochenta estudiantes los que participaron dirigidos por tres docentes de la escuela, ellos elaboraron encuestas para saber el grado de conocimiento que tenían los vecinos de su ciudad sobre temas relacionados a la seguridad vial, especialmente de los peatones. El temario incluía preguntas como “sabe qué es la vía pública y la acera, por dónde se debe cruzar la calle o esperar el autobús”, asimismo repreguntaban sobre las obligaciones y derechos que tienen los peatones al momento de lanzarse a la calle a montar su skate o bicicleta. Se tomó un muestreo sobre 160 personas divididas en grupos por edades: mayores y menores de 25 años.

“Notamos que la gente tiene poco conocimiento sobre la seguridad vial. Creo que una buena manera de mejorar nuestra calidad de vida es haciendo conocer la importancia de la educación vial para nuestros niños”, indicaba una de las docentes a cargo del proyecto.

La conclusión

De la investigación, se llegó a la hipótesis de que a pesar de la considerable  densidad demográfica de la ciudad de San Rafael (aproximadamente 100.000 habitantes) aún se conservan las maneras de manejarse en las calles de un pequeño pueblo, es decir, la gente no toma conciencia suficiente del riesgo que se puede llegar a exponer realizando maniobras inadecuadas para la zona que transita.

A su vez, los alumnos se comprometieron fuertemente con la causa y continúan participando en su comunidad para lograr disminuir los accidentes en las rutas de Mendoza.

 

 

Para finales de este año todas las provincias de Cuba contarán con Escuelas de Educación Vial y Conducción cuando  concluya la  construcción y puesta  en funcionamiento  de las  que tendrán lugar en Pinar del Río y el municipio especial de Isla de la Juventud.

Esto demuestra el avance y el cumplimiento de la Ley 109 del Código de Tránsito que rige desde el 16 de marzo de este año y que tuvo como resultado que ya para el mes de agosto hubiera 15 escuelas provinciales de Educación Vial y Conducción y Funcionamiento.

Objetivo de las Escuelas de Educación Vial y Conducción en Cuba

Hasta la fecha hay 156 clases en  los 168 municipios del país que tienen como objetivo formar y capacitar  anualmente a los conductores con más de  60 años, según lo que está establecido en las resoluciones de la Dirección de Seguridad e Inspección Automotor del Ministerio de Transporte (MITRANS). Por otra parte también  tienen como propósito, mantener actualizados en las normas y regulaciones del  tránsito a los conductores menores de 60 años pero esta capacitación se realizaría cada dos años.

Otro de los objetivos es que  los nuevos automovilistas que están por sacar su licencia de conducir se inscriban en estas escuelas para que reciban una instrucción  sobre las normas del tránsito y la prevención de accidentes mucho más sólida.

Todas estas medidas se toman como resultado de lo implementado en la Ley 109, mencionada anteriormente, que  hace hincapié en la educación preventiva de los accidentes de tránsito que son una de las principales causas de muerte en el país. Esto se desprende de  un estudio realizado por la Comisión Nacional de Seguridad Vial cuyos resultados arrojaron que durante el primer semestre del año, ocurrieron más de 5400 accidentes de tránsito causados principalmente por la indisciplina de los conductores.

 

 

dinacionEn un gesto de generosidad, representantes del Rotary Club – Cochabamba, en Bolivia, entregaron al Organismo Operativo de Transito dos formatos audiovisuales que contienen un numero considerable de grabaciones y material didáctico sobre temas de prevención y seguridad ciudadana.

Motivo de las donaciones

Según expreso el presidente del club, la entrega del material se realiza para que se pueda concienciar a la ciudadanía sobre las problemáticas de transito que existen actualmente en la región – incumplimiento de las normas de transito, delitos viales, etc.-  y, así mismo, asumir medidas concretas para poder prevenirlas y/o solucionarlas. Recordemos que, según expreso el comandante de policía, Cochabamba es una de las ciudades del país con mayor número  de problemáticas y delitos viales.

En la entrega de las grabaciones, no se expreso el monto que representaron, pero se informo que se darán mas contenidos para reforzar el ideal de las donaciones y, así, lograr un alcance mucho mayor

Temas que manejan las grabaciones

Son seis grabaciones que vienen con animaciones que abarcan temas diversos referentes a la movilidad, los riesgos y responsabilidades que tiene quien se involucra en esta. Por ello, se habla de accidentes de transito, asesinatos y delitos viales, medios de prevención, entre otros. También se incluyeron dos jingles sobre seguridad ciudadana y uso adecuado de los cajeros automáticos.

Manera de difundir las donaciones en la ciudad

Además de expresar un gran agradecimiento por el gesto del Rotario Club – Cochabamba, el comandante Departamental de la Policía anuncio que las grabaciones serán difundidas con la colaboración de los medios de comunicación de la región (televisión y radio. Además, indico que estos implementos serán de gran ayuda para poder educar a la población, reforzando, así, la seguridad y cultura ciudadana y vial.