¡¡¡Novedad!!! INTERCOMUNICADOR BLUETOOTH PARA MOTOCICLETA Y TURISMO - AUTOESCUELAS

Más Información del Curso en MP4

Navegando Educación Vial's Archivo »»

La preocupación por los altos índices de accidentes de tránsito en América Latina y el Caribe ha llevado a que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sea pionera de una estrategia de seguridad vial. Mientras en los países de ingresos altos, la cifra es de 10 víctimas fatales por cada 100.000 habitantes, en América Latina llega a 17 por cada 100.000 habitantes.

A futuro, en el año 2020, las cosas podrían empeorar, llegando la cifra incluso a ser de 24 por cada 100 habitantes.

La iniciativa.

El BID con esta iniciativa intenta contribuir a la meta de las Naciones Unidas de reducir en un 50% los índices de siniestros viales para el año 2020. Lo que el banco procura, entre otras cosas, es poner como prioridad la seguridad vial en el programa de los gobiernos, insertar en las operaciones de transporte varios componentes de seguridad vial.

También, y como componente esencial en todos los países de América Latina y el Caribe, crear una cultura de responsabilidad civil, donde la misma ciudadanía tome conciencia de lo negativo que conllevan las conductas irresponsables en una sociedad.

Acciones del BID.

En Colombia, en colaboración con la Universidad de los Andes, el BID ha trabajado en estudios de pros y contras de inversiones en seguridad vial en zonas urbanas, que revelaron en 2010 la reducción en un 37% en la siniestralidad vial en los sistemas de “tránsito rápido de autobuses”.

Asimismo,   en países como México, Nicaragua y Uruguay ha ayudado a desarrollar programas que incluyen auditorías de seguridad y la capacidad institucional de algunos países en la región. También el Banco juega un papel importante en la “Semana de la seguridad vial”, donde existe la participación de instituciones responsables de la seguridad vial en países como Colombia, Paraguay y Panamá, que ya tuvo su semana en este 2012.

 

La Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), el pasado mes de Julio de 2012 lanzó en Chile, en su última edición del programa “manéjate bien”, una especial campaña de sensibilización que busca concientizar a los ciudadanos de los peligros del tráfico. Lo que se busca es que los mismos peatones, ciclistas, motociclistas se percaten de los riesgos a los que están expuestos a diario en la vía.

Estas acciones están vinculadas al programa Decenio de la Seguridad Vial 2011-2020, que busca reducir la siniestralidad, en principio para el 2014 en un 20%, y ya para el 2020 la posibilidad de que los índices disminuyan hasta en un 50%.

Riesgos cotidianos.

Lo que se procura es que, aunque sabemos que en la vía todos tenemos ciertos riesgos, éstos se puedan controlar, es decir, saber cómo actuar bajo determinados parámetros de riesgo. En definitiva, si cada persona sabe qué papel jugar, no habrá maneras de que algún siniestro pase a mayores. De esta manera se juntan esfuerzos para un accionar colectivo con el fin de generar una cultura vial en Chile.

Un ejemplo de ello fue realizado recientemente cuando la secretaria ejecutiva de Conaset se lanzó desde una grúa en la Plaza de Armas de Santiago de Chile. Con ello lo que se quería hacer era mostrar que, aunque son actividades de riesgo, si están bajo control con todos los requerimientos de seguridad, los errores pueden tender a cero.

Actividades como ir en bicicleta sin casco y hablando con tu amigo, hablar por celular o enviar mensajes de texto, cruzar las calles con nuestros hijos en las zonas no indicadas, o donde no existen cebras o semáforos peatonales son cosas que hacemos a diario y que muchas veces no observamos el peligro que tienen, no solo para el que realiza las actividades, sino para peatones, otros carros, ciclistas o motociclistas que están en la misma vía.

 

En Colombia últimamente se han visto afectados muchos usuarios que, aunque no han consumido alcohol en suficientes cantidades, sus pruebas en el alcoholímetro han sido positivas. Valga aclarar que la medida internacional para multar está en 6.0, mientras en Colombia es de 4.0.

Por estas supuestas irregularidades, algunos ciudadanos, a través de redes sociales, han brindado recomendaciones que todos deberían tener en cuenta.

Claves de uso.

Una de las más llamativas, es, por ejemplo, el hecho de soplar en el aparato solo una vez, y si te piden repetir el soplido, solo acceder si cambian la boquilla. ¿Qué sucede si no se cambia? Puede pasar que aunque solo hayas tomado una sola copa de vino, el alcoholímetro, al inicio, marque 1.8. En la segunda oportunidad, será 3.6, y si el agente pide soplar por tercera vez, ya tendrás una multa que puede superar los 500 mil pesos.

Otro de los desconocimientos por parte de la ciudadanía, es la posibilidad de que usted pueda salir positivo porque la prueba le fue realizada justo unos minutos después de haber ingerido licor. Algunos agentes de tránsito si no ven señales de embriaguez en los usuarios, piden esperar 20 minutos para volver a realizar la prueba con cero errores.

Es difícil, sin embargo, decir qué cantidad de alcohol se puede ingerir sin verse en peligro de pasarse los límites de la permisividad. El Instituto de Medicina Legal explica que es diferente la reacción frente al alcohol de una persona delgada o desnutrida a un individuo fuerte o sobrealimentado.

Concentración de alcohol.

La medición real de las autoridades va de acuerdo al número de miligramos de alcohol por cada 100 milímetros de sangre. Con esta medida aseguran cifras reales, pues suele suceder que la persona se sienta apta para manejar pero la concentración en la sangre sea alta; o también que en la noche anterior haya ingerido licor en exceso y al día siguiente estos índices sigan altos por la falta de absorción tal vez debida a no haber ingerido alimentos.

 

El próximo 1 de septiembre, en Puerto La Cruz, Venezuela, se llevará a cabo la 1ª Feria de Seguridad vial, patrocinado por Chevron Global Technology Services Company y la Organización del personal de ASOTRANSITO.

Venezuela, junto con Ecuador y El Salvador es uno de los países Latinoamericanos con el mayor índice de accidentalidad vial en población infantil. Por esto, se reforzará en Venezuela la educación vial, base indiscutible para crear hábitos y actitudes sanas en miras de mejorar la actuación ciudadana en las vías.

Con la intención de disminuir los accidentes de tránsito en todo el territorio venezolano, la compañía Chevron toma la iniciativa para realizar esta feria. De esta forma evidente muestra su preocupación por esos índices disparados de siniestros en las carreteras del país.

La programación.

Dentro de las actividades programadas están las renovaciones de licencias de conducir, se expedirán los certificados médicos viales, simuladores de impacto y de embriaguez y algunas charlas, todas bajo la temática de la seguridad vial. La feria hace parte de un proyecto que se llevará a cabo durante un año, y ofrecerá charlas de manejo defensivo y preventivo para los conductores de transporte público afiliados a cooperativas o líneas de taxis.

Se distribuirá material impreso dentro de las plazas más concurridas y, para los docentes de las escuelas de conducción, estarán habilitadas igualmente diversas charlas de manejo.  Para las empresas hallarán cursos de manejo defensivo y de seguridad vial y asesorías sobre productos de sistemas de seguridad en la vía.

Algunos expertos de ASOTRÁNSITO, uno de los principales patrocinadores del evento, dictarán las charlas de forma gratuita, con duración de 150 minutos. Los talleres serán de 4 horas y tampoco tendrán costo alguno. La convocatoria, para los interesados, se hará por diversos medios de comunicación impresos, redes sociales y algunas emisoras radiales.

 

 

La Escuela de Conductores “Grand Classe”, ubicada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, cuenta con cursos específicamente desarrollados para cada necesidad, cada uno de los cuales consta de una parte práctica y una parte teórica.

El curso de conducción básico está conformado por 15 clases en lo que es la parte práctica y 6 clases de teoría. La duración de cada clase es de aproximadamente media hora.

El curso consta de etapas que el alumno debe ir aprobando para tener acceso a la siguiente. Esta modalidad es de vital importancia, ya que permite que el alumno reconozca el carácter integral de lo que significa conducir un automóvil.

Etapas del curso

  • ETAPA 1 el alumno toma contacto con los comandos principales del vehículo: pedales, freno, embrague y acelerador, y con toda la información al respecto. Además, aprende a girar el volante en líneas rectas, y practica la coordinación de pedales y marchas.
  • ETAPA 2 comprende la palanca de cambios y los cambios en sí: punto muerto, primera y segunda; las marchas de fuerza y el arranque simple. Tránsito en zonas de tráfico medio. Dominar las curvas abiertas (giro izquierda) y las cerradas (giro derecha). Luces: de posición, bajas y altas. Guiños y balizas.
  • ETAPA 3 se pasa a las marchas de velocidad: tercera, cuarta y quinta. Arranque en pendiente. Marcha atrás. Tránsito en zonas de tráfico denso.
  • ETAPA 4 se realiza práctica de maniobras: entrada y salida de una cochera; cálculo de distancias; estacionamiento. Estacionamiento marcha atrás entre autos o vallas; estacionamiento de cola a 45 grados.

De ser necesario, los alumnos pueden acceder a prácticas de refuerzo gracias a la oferta de clases individuales. Por otra parte, la asistencia a las clases teóricas posibilitan una integración de conocimientos que no podrían adquirirse de otra forma. Asimismo, los contenidos propuestos por la escuela serán exigidos para el examen de conducción para obtener licencia.