Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando campañas's Archivo »»

"Cambiemos de actitud", una campaña de Seguridad vial en PerúLos diversos programas de Seguridad Vial, implementados en las ciudades de Perú, han resultado poco eficientes para controlar los accidentes de tránsito, colisiones, choques y atropellamientos que se presentan en las zonas urbanas. Los eventos viales continúan ocurriendo de forma constante y las victimas aumentando, con los costos financieros que ello implica.

Entre los diversos programas y campañas de seguridad vial, una de las últimas que se presentó fue dada a conocer por el Ministerio de transporte y Comunicaciones de Perú y se denominó “Cambiemos de actitud”. Su objetivo primordial se planteo como: crear conciencia para prevenir los accidentes de tránsito.

 

Una campaa para salvar vidas

El objetivo de esta campaña consistió en que los peatones y conductores de los diferentes transportes adquirieran consciencia acerca del respeto, conocimiento y difusión de las normas de tránsito, así como la prevención de los accidentes viales.

La campaña fue lanzada con gran parafernalia, y se dio a conocer la difusión de cinco videos de seguridad vial que empezaron a transmitirse desde junio de este año. En las proyecciones se da a conocer la composición, los mensajes generales y por etapas de la seguridad vial.

Este proyecto de seguridad vial intenta disminuir los accidentes de tránsito, aumentar el número de peruanos que respeta las señales viales, que disminuyan los peatones imprudentes y los conductores que manejan con exceso de velocidad después de haber ingerido bebidas alcohólicas. Además, la campaña “Cambiemos de actitud” hace señalamientos elementales para que los conductores y peatones actúen de una manera diferente, con el fin de salvar vidas cuando se está conduciendo.

Por otro lado, las carreteras del Perú carecen de una infraestructura adecuada, existen tramos incompletos y que carecen de pavimentación, que constituyen un factor adicional que produce accidentes de tránsito.

Publicado en campañassend this post

En Colombia la estrategia de seguridad vial no reduce los accidentes de tránsitoLas contingencias viales ocurridas en las ciudades de Colombia no disminuyen a pesar de los programas de Seguridad Vial establecidos por las autoridades correspondientes. Por otra parte, el gobierno se ha adherido responsablemente a la propuesta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), conocida como “El decenio de acción para la Seguridad Vial 2011-2020”, cuyo objetivo es reducir al 50% las muertes causadas por los accidentes de tránsito. Sin embargo, a pesar de la propuesta por una dinámica de trabajo y esfuerzo, el caos continúa.

 

¿Programas ineficientes?

Los programas de Seguridad Vial se han aplicado convenientemente entre la población colombiana, sin embargo, la ocurrencia de los accidentes de tránsito parece contradecir la eficacia de los mismos. Por otro lado, las leyes de tránsito, normas, reglamentos y señalizaciones no se respetan por completo y probablemente se desconocen entre una gran parte de la población.

Esta falta de conocimiento, consciencia y respeto, terminan favoreciendo los eventos viales, atropellamientos, choques y colisiones. Como consecuencias lógicas de este tipo de situaciones, se presentan las pérdidas económicas, los fallecimientos, las pérdidas de los bienes materiales y los daños emocionales, que sufren los deudos de las víctimas que pierden la vida.

El funcionamiento adecuado de los programas de Seguridad Vial va a depender de la capacidad que el gobierno de Colombia despliegue para que la información llegue a los ciudadanos, difundiendo las normas, reglas y señales básicas de Seguridad Vial para protegen la vida de conductores, peatones, ciclistas y motociclistas, que se aplican a personas adultas y menores.

Posteriormente, se pueden llevar a cabo el establecimiento de diversas actividades de Seguridad Vial entre la población, que prevengan y favorezcan la reducción de accidentes viales en forma directa.

En Argentina, quienes más sufren en los accidentes no conducenLas personas más vulnerables frente a los accidentes de tránsito en Argentina, y prácticamente en todas las ciudades del país sudamericano, son los ciudadanos de a pie o peatones, los niños, mujeres embarazadas, ciclistas, motociclistas, adolescentes y personas mayores.

Generalmente, los programas de seguridad vial establecen las estrategias para los conductores sin enfatizar que las personas que sufren los daños en mayor proporción no conducen. Quienes sobrellevan las consecuencias de las incidencias viales —convirtiéndose en víctimas, fallecidos y que pierden sus bienes materiales— son peatones, ciclistas, motociclistas y pasajeros del automóvil, entre otros.

 

Para proteger a los más vulnerables

Por otro lado, las mujeres que conducen y se encuentran en estado de gestación deben de proteger el vientre regulando la presión entre el cinturón de seguridad y la butaca. En el caso de conducir con niños menores de 12 años, las normas de seguridad vial indican que éstos deben de viajar en el asiento trasero en sillas especiales. La silla tipo cuna es para recién nacidos de hasta 9 kg. La silla de seguridad es para niños de 9 a 15 kg aproximadamente, mientras que el amoldador es para niños con un peso a partir de 15 kg hasta que el menor puede colocarse el cinturón de seguridad, sin mayor problema.

Con respecto a la vulnerabilidad de los niños, la información estadística del Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Argentina (CESVI) muestra que los riesgos se contrarrestan con las acciones siguientes:

  • Tanto el conductor como los acompañantes deben ajustar los cinturones de seguridad y abrochar bien las hebillas.
  • Ajustar la silla de los menores al asiento empleando los cinturones de seguridad.
  • Revisar que la silla no este montada sobre la bolsa de aire.
  • Evaluar que en el mantenimiento del auto incluya los cinturones de seguridad, sillas para los menores y las bolsas de aire.
Publicado en campañassend this post

La Agencia Nacional de Tránsito y la Comisión de Tránsito del Ecuador han organizado un espectáculo artístico cuyo fin era sensibilizar a la comunidad guayaquileña de los riesgos inherentes a estar detrás de un volante.

Duarte

El acto, celebrado en el Centro Cívico Eloy Alfaro atrajo a varios centenares de personas provenientes de distintos puntos de Guayaquil. Entre los asistentes se acercaba Pablo Zurita quien destacaba lo acertado de la campaña destinada a acabar con, o por lo menos reducir los accidentes de circulación.

Vídeos y concienciación

Los asistentes han podido ver cinco vídeos en los que se aconsejaba no conducir bajo los efectos del alcohol, no usar el teléfono móvil mientras se lleva un volante… Y las piezas audiovisuales fueron sólo enganche para que los presentes se hicieran a la idea de la responsabilidad que implica conducir.

María Piloso, vecina de Los Esteros, comentaba que con las recomendaciones que pudo observar irá, a partir de ahora, con más cuidado cuando conduzca su vehículo por las calles guayaquileñas.

Mimos para informar

El espectáculo se complementaba con mimos y muñecos a la puerta del recinto. Los diferentes personajes entregaban folletos y trípticos con consejos sobre seguridad vial y buenas maneras a los asistentes.

En la misma jornada intervino la ministra de Transporte y Obras Públicas, María de los Ángeles Duarte, que recomendaba, durante la cita, usar los dispositivos de seguridad del vehículo y respetar las normas de tráfico.

Luz en recuerdo de las víctimas

Tras las palabras de la funcionaria, los allí congregados tuvieron la ocasión de colocarse una pulsera luminiscente que, en la oscuridad se usó para recordar a las miles de personas que se han dejado la vida en las diferentes vías del país en la preocupante cantidad de accidentes.

El acto en sí duró más de dos horas y en él participaron artistas como Héctor Napolitano, Hugo Idrovo, Karla Kanora, los hermanos Miño Naranjo. Gustavo Herrera e Hipatia Herrera. Los asistentes disfrutaron de la música en un ambiente que siempre recordaba el motivo del acto.

 

Publicado en campañassend this post

Más de doscientos agentes de Tráfico de toda Colombia han participado en el VI Encuentro Nacional de la Asociación Nacional de Empleados de Tránsito y Transporte (ADETT). Por primera vez en la Historia de la ciudad anfitriona, Neiva, han realizado de manera simultánea un operativo de control de tráfico, a la vez que imponían sanciones simbólicas por toda la localidad.

Alcdesa

La instalación del evento se completaba en la plazoleta de la Alcaldía de la capital del Hulla lugar en el que Sandra Marcela Muñoz Leguizamo, alcaldesa delegada de la ciudad, daba la bienvenida a las veinte delegaciones que se han dado cita en la ciudad y se mostraba complacida de que se lleven a cabo este tipo de congresos que permiten intercambiar experiencias entre los diversos agentes de unos y otros lugares.


Leer más de "Agentes de tráfico “aseguran” Neiva"

Publicado en campañassend this post