Artículos de la Tag elegida »»

2012 12 Jun

Tras el inicio del programa integral en 2011 desarrollado por el Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), se llevaron a cabo una serie de capacitaciones en distintos municipios de Argentina. Una de ellas fue la jornada de Capacitación en Laprida donde se capacitó a todos los conductores municipales de vehículos para mejorar la seguridad vial.

Capacitación de Conducción Segura en Argentina

Las temáticas abordadas

Si bien las temáticas de la capacitación del ISEV en Argentina se vieron orientadas a los conductores profesionales que transportan pasajeros en distancias largas, también se contemplaron a los choferes de ciertos organismos públicos y privados, junto con la colaboración de formadores de autoescuelas. Los temas abordados en la jornada fueron: el tránsito y su problemática, incluyendo un profundo análisis de siniestros. Se dió una charla con respecto a las reacciones frente a los riesgos,tiempos y distancias de reacción (incluyendo los frenados). Algo muy interesante sobre lo que se trabajó, ideal para que los formadores de autoescuelas incorporen en sus teorías son las distancias de detención total, seguridad, seguimiento y distancia legal de seguimiento. Obviamente, la temática legal y normativa también fue abordada en diversos aspectos así como las sanciones y prioridades.

También los inspectores

Algo muy particular de esta jornada del ISEV en Argentina fue la inclusión de los inspectores de tránsito, ya que ellos también así como algunos formadores de autoescuelas y conductores profesionales, deben continuar aprendiendo nuevos conocimientos precisos acerca del tránsito y sus peligros, para poder controlar de forma más eficiente las problemáticas e incorporar más herramientas en las tareas. La educación vial se actualiza constantemente por lo que es importante que todos los actores implicados en el tránsito adquieran nuevos conocimientos en materia de seguridad vial, ya sean conductores, formadores y hasta incluso inspectores de tránsito. La incorporación de nuevas tecnologías, de novedosas implementaciones deben ser informadas a todos los responsables de la educación vial.

 

 

 


 

 

Published under Educación Vialsend this post
2012 8 Jun

En mayo de este año 2012, se realizó en Argentina un evento en el Rosedal de Palermo en Buenos Aires , donde se advirtió acerca de las consecuencias del traumatismo encéfalo craneano o TEC provocado por accidentes de tránsito.

Argentina por más seguridad vial

Tomar conciencia

El ministro del interior Florencio Randazzo en conjunto con Facundo Manes, presidente de la Fundación Ineco, iniciaron la campaña de concientización sobre el TEC haciendo mención a las terribles consecuencias de salud que representa este tipo de traumatismo tan común en los siniestros viales. Se dio prioridad a la seguridad vial  y se hizo especial hincapié en la prevención de siniestros aumentando la conciencia sobre el efecto que generan en el ser humano, las lesiones cerebrales. Para otorgar más seriedad al evento, ciertas figuras del mundo automovilístico se hicieron presentes, sumándose al proyecto en favor de la generación de conciencia y responsabilidad vial.

El material utilizado

Se realizaron trailers interactivos con juegos relacionados con la seguridad vial, también se agregó un simulador de vuelco y actividades que invitaban a los más pequeños a participar. Uno de los espacios brindados se avocó a la contención de quienes sufrieron o acompañaron a pacientes de TEC.

 

Durante todo el evento se hizo presente la implicancia de todo el proceso de rehabilitación al que se someten el afectado y sus familiares, con la intención de ser totalmente concientes de lo que un accidente de tránsito puede desencadenar. Además el sufrimiento del paciente no involucra solamente sus imposibilidades físicas sino también ciertas cuestiones psíquicas que suelen aislar al afectado. En Argentina se analizó cuidadosamente la importancia de concientizar acerca de un tema tan serio como es un traumatismo craneal generando sensibilidad en las personas y creando espacios de reflexión, donde los hábitos de seguridad vial se incorporen por propia iniciativa de los distintos actores de tránsito.

 

 

Published under campañassend this post
2012 5 Jun

La Agencia Nacional de Seguridad Vial en Argentina (ANSV) realizó en el fin de semana turístico del día del trabajador más de 45 mil controles viales. El objetivo perseguido: prevenir la mayor cantidad de accidentes de tránsito. Los operativos de control de seguridad vial se llevaron a cabo en estratégicos puntos durante largas horas de trabajo de los agentes de tránsito.

Continuos controles de la ANSV en Argentina

Muchas multas

La ANSV logró registrar una inmensa cantidad de infracciones de tránsito, sumando un total de  2.377 multas, de las cuales 1.375 fueron por exceso de velocidad; 224 por no poseer los elementos de seguridad obligatorios; 106 por consumo de alcohol; 80 por falta de documentación; 68 por falta de RTO; 63 por no poseer seguro obligatorio; 35 por no usar las luces bajas encendidas; 34 por no usar el cinturón de seguridad; 58 por otros motivos y 382 por no respetar la restricción a la circulación de camiones. La inmensa cantidad de infracciones hace reflexionar seriamente que es necesario cambiar la cultura de conducción en Argentina. Así se retuvieron más de 200 licencias de conducir, aunque será necesario hacer controles más estrictos y seguidos para poder tomar los recaudos pertinentes.

Los controles

La ANSV realizó controles también las terminales de ómnibus, entre ellos, se realizaron controles de alcoholemia y verificación de descanso adecuado de los choferes.

Con respecto al control de los automóviles se realizaron controles de velocidad, alcoholemia, uso del cinturón de seguridad, no utilización del celular durante la conducción, luces bajas encendidas y documentación. Las tareas fueron realizadas tanto por Agentes de Prevención y Seguridad Vial de la ANSV como por personal de Gendarmería Nacional, policías provinciales y agentes de tránsito municipal. Asimismo los controles de monitoreo satelital  de velocidad, maniobras no adecuadas y trayectoria, estuvieron funcionando en todas las unidades utilizadas.

A pesar del continuo trabajo de la ANSV es necesario que en Argentina se realicen fuertes campañas que generen impacto en el conductor para que el mismo acate las normas de Seguridad Vial ya existentes.

 

2012 5 Jun

En esta oportunidad es el equipo pedagógico ISEV, el que inició una serie de proyectos educativos para mayor Seguridad Vial en Argentina. Se trabajará desde los primeros niveles de las instituciones educativas, donde la finalidad es lograr una mejor circulación de los pequeños en la vía pública así como la concientización de la interpretación de las señales de tránsito.

Proyecto Educativo en Argentina

Proyecto Educativo en Monte Grande

El lugar específico donde se comenzará a trabajar es la localidad de Monte Grande en Argentina, donde la señalización es muy escasa, pocas calles se encuentran asfaltadas y en condiciones de circulación a pesar de su enorme caudal vehicular y no poseen veredas, por lo cual las personas deben transitar por las calles poniendo sus propias vidas en riesgo. En este caso, la educación vial es fundamental para evitar accidentes. Promover la seguridad vial será principalmente el tema abordado en las clases que se llevarán a cabo en primer y segundo ciclo de la E.P.B. asi como esn la E.S.B. Se creará un espacio de reflexión para enfrentar la temática social de las actitudes de los conductores y peatones además de informar acerca de las normas de tránsito y la importancia de su cumplimiento.

La metodología

En primera medida, se abordará la Reglamentación de la Ley de Tránsito en Argentina, así como las inquietudes que se vayan generando con respecto a la seguridad vial y las formas de accionar tanto de conductores como de transeúntes. Se invitará a los alumnos a reflexionar acerca de la problemática y a proponer ideas o sugerencias para prevenir accidentes de tránsito e infracciones. Se trabajará con situaciones concretas para enfocarlas en un minucioso análisis que fije los contenidos de la educación vial en los alumnos.

Esta propuesta del ISEV, debería trasladarse también al resto de las entidades educativas, como las autoescuelas y los formadores de conductores profesionales, para que la educación vial sea continua y se encuentre presente en todas las edades.

 

 

Published under Educación Vialsend this post
2012 1 Jun

Se realizaron capacitaciones en Puerto Madryn, al sur de Argentina, para conductores de vehículos oficiales promovidas por La Secretaría de Gobierno Municipal y la Dirección de Capacitación de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales y Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales de la Municipalidad.

Capacitación en el Sur de Argentina

Temas tratados

Básicamente se trató de reforzar algunos conocimientos previos de los choferes , mediante charlas acerca del manejo y manejo defensivo, la mecánica de los vehículos, la responsabilidad de trasladar pasajeros, la cobertura del seguro y la importancia de un buen ejemplo de Educación Vial brindado por los conductores profesionales. Las charlas fueron brindadas por Héctor Lorenzatto, el Supervisor de Educación Vial y Planeamiento, quien integra el Equipo Técnico de Educación Vial municipal de Puerto Madryn en Argentina, haciendo hincapié en la diferencia entre manejar y conducir además de cuestiones relacionadas a las maniobras a realizar. En cuanto a la mecánica de los automóviles, se contó con la participación de Juan Amep (instructor) y en el área de seguros, Sandra V. Regues, productora y asesora en la materia fue quien llevó a cabo la capacitación. También el subsecretario de gobierno, Gustavo Salvatierra, y la Directora de Capacitaciones, Natalia Rozados Bilbao se hicieron presentes en la reunión.

Quiénes accedieron al curso

La capacitación está orientada para choferes de las distintas áreas municipales y quines que se encuentren habilitados para conducir vehículos oficiales. La Educación Vial se llevó a cabo en dos encuentros, el primer grupo fue de 54 personas y el segundo de 60, realizados en las instalaciones del Bingo Municipal de Puerto Madryn, Argentina.

La formación continua a conductores profesionales es de vital importancia para preservar la vida de sus pasajeros y de los peatones. Es importante que los mismos conozcan las medidas de seguridad así como las maniobras adecuadas del manejo defensivo para evitar accidentes de tránsito.  Estas medidas impulsadas por los diferentes municipios en diversos países, mejoran notablemente el desempeño del transporte público y vehículos oficiales.

 

 

Published under Educación Vialsend this post