¡¡NOVEDAD!! SIMULADOR DE CONDUCCIÓN PARA ESCUELAS DE MANEJO. Infórmate sin compromiso enviando un correo electrónico a info@drivesimsimulator.com


Tolerancia Cero a conductores jóvenes en Buenos AiresEn Buenos Aires, se ha presentado un proyecto de ley en la legislatura porteña llamada  tolerancia cero que establece que los conductores menores de veinte años deben tener cero gramos de alcohol en sangre para manejar.

Tolerancia Cero para menores de veinte años

El proyecto de ley fue presentado por el legislador peronista Claudio Palmeyro y busca que produzca tolerancia cero de alcohol para los jóvenes en la ciudad de Buenos Aires. La propuesta establece que los conductores menores de 20 años deben tener cero gramos de alcohol en la sangre para manejar, ya que por ley se permite 0,5 gramos para los particulares.

Por otra parte, la diputada porteña Inadi María José Lubertino y su colega Maximiliano Ferraro se oponen rotundamente a la iniciativa tolerancia cero, porque consideran que el proyecto es altamente discriminatorio.

Políticas de Tolerancia Cero al alcohol en otros países

El director de Seguridad Vial porteño, Pablo Martínez apoyó la propuesta Tolerancia Cero y aseguró que hay varios países que son referentes en materia de seguridad vial y ya tienen este tipo de normativa aplicada eficientemente en sus respectivos países, en Italia, Alemania, Canadá, Australia y algunos estados de los Estados Unidos está rotundamente prohibido el consumo de alcohol a los conductores que están en sus dos primeros años de licencia.

En países de Latinoamérica se busca implementar Tolerancia Cero, en España hay límites diferenciados: 0,5 gramo de alcohol en sangre para los conductores en general y 0,3 para los más jóvenes. También en Australia y en Irlanda se rigen bajo este tipo este tipo de sistema de seguridad vial.

De acuerdo al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la mayoría de los accidentes por consumo de alcohol ocurren los días sábados entre las 12 y 0.59 horas con conductores de 18 a 25 años, por lo general varones que están bajo los efectos de alcohol y drogas.


En Buenos Aires inicia campaña de seguridad vial para peatonesEn el marco del Decenio de Acción para la Seguridad Vial de Naciones Unidas, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó la campaña de seguridad vial para Peatones con el fin de generar conciencia sobre los siniestros en las calles y proteger a quienes transitan a pie por la capital porteña.

Seguridad para transeúntes

En varios puntos de la ciudad los transeúntes se vieron sorprendidos por actores que disfrazados, hicieron de las esquinas un escenario teatral para crear conciencia y sensibilizar al pueblo porteño sobre la seguridad vial de sus transeúntes. En la senda peatonal dos grandes tarimas móviles transportaban a actores con máscaras metidos dentro de una especie de autos-ataúdes y detrás de ellos podían leerse cartelones que anunciaban «Tomate un tiempo, o éste será tu próximo modelo». Además, se montó un spa peatonal para que descansen y reciban masajes, iniciativa interesante para llamar la atención de los peatones y tengan mayor conciencia respecto a su seguridad como transeúntes.

La idea de la campaña que fomente la seguridad vial para peatones “tomate un tiempo” surgió de un grupo de teatro ganador del concurso convocado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para recibir propuestas que fortalecieran en los conductores el respeto por los peatones, y en los peatones el uso seguro de la vía pública.

De los estudios realizados previamente por esta gubernatura,  surgió como resultado que el apuro y la ansiedad por llegar antes y ganarle al otro son la constante entre los peatones y los conductores, esto ha sido referido por el subsecretario de Seguridad Urbana, y menciono que el jurado entendió que el lema de tomarse un tiempo y parar para cuidar al otro era el adecuado para transmitir la seguridad para transeúntes, también se indico que la mortalidad peatonal en Buenos Aires representa alrededor del cuarenta por ciento de las víctimas fatales por siniestros viales.


Sensibilización y formación en seguridad vial para conductoresVarios son los objetivos que se persiguen con la sensibilización y formación en seguridad vial. Esta labor contribuye de manera decisiva a la reducción de las tasas de accidentes.

Normas en la formación de seguridad vial

Respetando las normas de seguridad vial como los límites de velocidad, el uso del cinturón de seguridad, casco en vehículos motorizados.

Evitando que el conductor al volante consuma nada de alcohol, ni otras drogas. Si se tiene alguna enfermedad debemos saber cómo nos afecta para conducir e informarnos sobre los medicamentos que tomamos y como podría afectar nuestra pericia al conducir, son normas tácitas para la seguridad vial.

Evitar las distracciones, uso de manos libres, no fumar; calcular la ruta y salir con tiempo, sin prisa y tranquilos mejor llegar tarde que no llegar.

Respetar al conductor y no confiarse porque se conozca el camino siendo responsables con la carretera, ya que no es un circuito de carreras, debemos procurar evitar la agresividad en el volante y descansar para continuar manejando son normas de seguridad vial primordiales a seguir.. Mantener la distancia de seguridad y adelantar correctamente y cruzar la calle debidamente.

Sensibilización vial

El objetivo de sensibilizar a los conductores sobre las graves consecuencias humanas, económicas y sociales que se derivan de los accidentes de tránsito. También se puede fomentar nuevos comportamientos, hábitos y actitudes de parte de los conductores hacia una cultura de la seguridad vial y hacia unos valores de convivencia y respeto.

Es importante sensibilizar a los conductores sobre la importancia de mantener sumo cuidado en las carreteras de doble sentido, asumiendo que un correcto diseño de las mismas

evite cualquier posibilidad de invasión de la calzada contraria. El dormir adecuadamente para evitar posibles accidentes que son los que a nivel mundial son mayoritarios según estadísticas. En las mismas condiciones anteriores es básico el uso adecuado en los vehículos de los cinturones de seguridad.


La variante de Pasamayo en PerúPasamayo es una variante en la carretera que esta destinada para para el transporte ligero y no para carga pesada, es un tramo de la carretera Panamericana Norte, sumamente peligrosa, con mayor frecuencia entre los meses de abril y diciembre por la densa niebla.

La variante de Pasamayo es una vía en constante peligro debido al deslizamiento de arena y la neblina. Por ello debería estar prohibido que los ómnibus de pasajeros pasen por la variante de Pasamayo por razones de seguridad vial y sobre todo por seguridad de las vidas humanas, pues no existen restricciones ni impedimentos de Ley para que los vehículos de pasajeros pasen por esta vía.

Caídas en Pasamayo

Las caídas en Pasamayo al barranco son muchas veces producidas debido a la presencia de niebla que ciega a los conductores y la cual se agudiza al caer la noche. En ese sentido es mejor mantenerse en el carril derecho, encender las luces altas y neblineros, encender las luces intermitentes y sobre todo no correr, pues el peligro de patinar es latente y caer cuesta abajo. Si viaja hacia Lima, o sale de ella por el conocido «norte chico» tendrá que ver pasar por esta vía, y tener cuidado y prestar atención cuando transite por esta variante.

Datos de accidentes en Pasamayo

Desde hace un tiempo en la variante de Pasamayo va cambiando su fama pues hasta inicios de los 90 eran muy frecuentes los accidentes, ya fueran por caídas, desbarrancamientos por los desprendimientos de tierra o choques automovilísticos mayoritariamente por nula visibilidad debido a la nieva espesa, lo que le valió el apelativo de «maldito» por los lugareños. Incluso un grupo musical peruano dedico una canción al Pasamayo Maldito.

Afortunadamente en la actualidad ese tipo de accidentes ha ido disminuyendo y las caídas en Pasamayo son menos frecuentes, sin embargo siguen presentándose.

 


Mortalidad infantil en los accidentes de tránsitoCada año, mueren 6 500 niños en Latinoamérica en accidentes de tránsito. Problemática que es un reto para los expertos para aplicar políticas de prevención y una adecuada legislación

 

La mortalidad infantil vehicular

En varios países como El Salvador, Perú y República Dominicana no existe legislación específica sobre las sillas de seguridad que disminuyan la mortalidad infantil vehicular, que deben ser adecuadas en la parte posterior de los vehículos como muchos fabricantes de importantes macas lo indican.

Por otra parte y en contraposición en países como Honduras y Nicaragua existen leyes sobre esta problemática, pero muchos expertos temen por el posible incremente de la tasa de mortalidad infantil en estos tipos de accidentes de transito.

En Latinoamérica mueren 6461 niños al año, en Europa son 110. Según el experto español Agustín Galdón, quien también regenta como subdirector en Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre en España, señala que es sumamente necesaria la profundización de sistemas de seguridad, enfocado en los niños al momento de viajar en automóviles, a fin de reducir esta cifra de mortalidad infantil.

 

Legislación para combatir la problemática

Es sumamente importante llegar a un acuerdo con el estado para normar en las legislaturas de países latinoamericanos para combatir con esta problemática, pues a todos nos afecta, y la solución es sencilla al implementar sobre los asientos posteriores las sillas de seguridad para el automóvil que cada región o país considere apropiado en función de la talla de los infantes.

La legislación adecuada para combatir esta problemática en estos países deberá implementar requisitos técnicos aplicados en todo el mundo, como la obligatoriedad de las sillas de seguridad y la prohibición de llevar a los niños en brazos en el interior del automóvil, que es sumamente peligroso.

De llevarse a cabo estas medidas de seguridad las cifras de mortalidad infantil se reducirían notoriamente.