El estado de Aguascalientes, México, a través del programa de Seguridad Vial que estableció en el municipio de Aguascalientes capital del estado se unió al plan de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denominado “Decenio de Acción para la Seguridad Vial” con el objetivo de reducir al 50 por ciento las muertes causadas por los accidentes de tránsito y las consecuencias que de estos se derivan.
Otras asociaciones internacionales que trabajan conjuntamente para afrontar los índices de accidentalidad son: la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de Bloomerg Philanthropies y el programa Road Safety apoyan directamente al municipio de Aguascalientes para que los programas de Seguridad Vial sean eficientes.
Dentro de éste ámbito, se impartió a los servidores públicos el curso taller titulado Efectos del consumo de alcohol y manejo básico de personas bajo su influencia”, cuyo objetivo fue la prevención de los accidentes viales, como parte de las acciones y metas establecidas por las estrategias para la Seguridad Vial 2012-2017. Asimismo, recibieron información acerca del comportamiento de las personas alcoholizadas quienes sufren cambios en sus características fisiológicas y psicológicas, además algunas variables asociadas a ellas son detectadas en las pruebas toxicológicas, fisiológicas y médicas.
Por otra parte, se proporcionaron las técnicas más adecuadas para la contención psicológica y el manejo de conflictos cuando se aplican los operativos del alcoholímetro. No obstante, manejar bajo los efectos de las bebidas alcohólicas y de otras drogas, no son los únicos factores de riesgo; esto lo señalan las normas básicas de Seguridad Vial, que incluyen abrocharse el cinturón de seguridad, evitar el uso del teléfono celular, utilizar los sistemas de retención infantil cuando se viaja con menores en el automóvil y respetar los límites de velocidad, entre otras.
En las ciudades de Argentina los accidentes viales continúan incrementándose a pesar de las medidas tomadas por el gobierno, incluyendo los programas de seguridad vial establecidos y los reglamentos de tránsito que han sido actualizados, así como las penas aplicadas que se han endurecido en los aspectos económicos y penitenciarios.
En las ciudades colombianas los problemas vinculados a los accidentes de tránsito son constantes y la reducción de ellos es imperceptible, las víctimas continúan y las estadísticas siguen creciendo. Para resolver esta inconveniente, el gobierno colombiano ha establecido diversos programas de Seguridad Vial y actualizar los reglamentos de tránsito, los cuales a pesar se considerarse como estrictos con leyes de aplicación rígidas para los conductores de automóviles, motocicletas, bicicletas y peatones, después de analizarlos detenidamente se han calificado como limitados en algunos aspectos.
En Bolivia los accidentes de tránsito continúan afectando a los grupos más vulnerables entre conductores de motocicletas, ciclistas y peatones destacan los niños, quienes se encuentran en una etapa en que requieren la protección de los padres, frente a los accidentes de tránsito principalmente los atropellamientos.
Los programas de seguridad vial de Panamá, han transcendido en importancia y se han convertido en temas que corresponde atenderlos a la Autoridad Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT).

