En Argentina la legislación nacional establece los derechos y obligaciones que rigen sobre los ciudadanos de todo el país; por otro lado, la reglamentación vial, establece las normas y señalizaciones de prevención de accidentes de tránsito protegiendo la vida de las personas.
La seguridad vial puede verse transgredida por varios mecanismos similares a los descuidos que causan los accidentes de tránsito, como conducir con exceso de velocidad debido a la autoconfianza y conducir después de consumir bebidas alcohólicas o drogas, entre otros.
Los artículos de la ley de tránsito (ley 24.449), que están directamente relacionados con la seguridad vial son los que se indican a continuación, no obstante, ello no significa que el resto de los artículos no tengan implicación alguna.
Artículo 6. Consejo Federal de Seguridad Vial
Este consejo fue creado y está constituido por todas las provincias, el gobierno federal y la capital federal. La misión es armonizar los intereses y acciones de todas las jurisdicciones para alcanzar los objetivos establecidos.
Artículo 7. Funciones del Consejo Federal de Seguridad Vial
Las funciones del consejo son: dar a conocer políticas de prevención de accidentes, sugerir medidas de interés general, estimular la educación vial, organizar la capacitación de técnicos y funcionarios, evaluar constantemente la efectividad de las normas técnicas y legales, fomentar y desarrollar la investigación accidentológica, promoviendo la implementación de las medidas que resulten de la investigación.
Artículo 9. Educación vial.
Este artículo corresponde a la ampliación de los alcances de la ley 23.348 para el correcto uso de la vía pública. Se dispone que la enseñanza de la educación vial se haga en los niveles de enseñanza preescolar, primaria y secundaria. Por otro lado, establecer materias, especialidades que capaciten en la enseñanza técnica, terciaria y universitaria, para habilitarse y servir a los fines de la actual ley. Establecer y difundir diversos mecanismos, eventuales y permanentes para prevenir accidentes, en todo el país.
La ocurrencia de accidentes de tránsito en las ciudades de República Dominicana y las constantes víctimas, fallecimientos y daños materiales que ocasionan siguen aumentando, a pesar de los programas de seguridad vial implementados en todo el país. Por otro lado, la legislación de tránsito se ha actualizado en la reglamentación, normatividad y señalizaciones viales, de acuerdo a la evolución tecnológica que se requiere en todas las áreas del transporte público y privado.
Aun cuando el gobierno dominicano desarrolla diversas estrategias para proporcionar información a la población acerca de las formas más adecuadas de prevenir los accidentes de tránsito, es evidente que la táctica está fallando en algún punto, debido a ello los incidentes están incrementándose. La propuesta fue implementar la educación vial en diversas formas para adultos, jóvenes y niños.
Educación vial desde la primaria
La iniciativa a evaluar consiste en establecer la educación vial desde la etapa básica, instituyéndola como una materia obligatoria en las escuelas y colegios de la República Dominicana. Además, es importante que los infantes sean conscientes de que la educación vial es una forma importante de conducta ciudadana en la que se respeta la vida de los demás.
La educación vial es un proceso que debe reforzarse en la casa, por ello, el aprendizaje es cuestión de toda la familia. Probablemente, esa es la falla en la conducción de los automóviles, que sólo el conductor es responsable y el resto de los que viajan en el auto ignoran lo relacionado con la seguridad vial.
También la iniciativa considera incluir la educación vial como un valor cívico semejante al valor y la responsabilidad, debido a que es un esfuerzo conjunto para reducir los accidentes de tránsito y las consecuencias que de ellos deriven, incluyendo conductores, ciclistas, motociclistas, peatones, adultos y menores.
En México la incidencia de los accidentes viales ha descendido paulatinamente en los dos últimos años, debido a la importancia que el gobierno federal y los gobiernos estatales han dado a los diferentes programas de seguridad vial. Estos programas incluyen normas, señales y reglamentos de tránsito, que han sido dados a conocer a los conductores, ciclistas, motociclistas y peatones, transmitiéndoles los derechos, obligaciones y restricciones a que están sujetos.
En contraparte, la población ha sido consciente del esfuerzo del gobierno y ha respondido acatando las reglas sencillas que se le indican. No obstante ha habido ocasiones en que los conductores son sancionados “pagando su tiempo de detención obligatorio, encerrado en el torito” cuando superan el límite de alcohol permitido y son detenidos después de una prueba con alcoholímetro. En este caso, el conductor es remitido al torito y el vehículo al corralón más cercano, como mecanismo de prevención ante una violación a la seguridad vial.
Parques temáticos de educación vial para los más jóvenes
Por otra parte, para enseñar seguridad vial a los menores, en la mayoría de los estados de México se hace énfasis en la creación de parques temáticos que incluyan juegos interactivos para la educación vial de niños menores de diez años, y otro tipo de actividades interesantes, para los que son un poco más grandes.
Además, es importante señalar que cada año en el país 1200 niños fallecen como consecuencia de los accidentes de tránsito, y aproximadamente mil menores son lesionados en incidentes viales, por ello es trascendental que los pequeños dispongan de información pertinente acerca de la prevención y seguridad vial.
Las actividades lúdicas, desarrolladas en los parques temáticos, constituyen una forma divertida de impartir seguridad y educación vial, así como, formar conductores comprometidos y respetuosos de los reglamentos de tránsito. Asimismo, creando conciencia en los pequeños que utilizan la bicicleta como medio de transporte.
En Goya Argentina se realizó una Campaña de Educación Vial para la Vida y la Prevención en el Teatro Municipal de Goya. Esta campaña busca crear conciencia y divulgar todas las medidas necesarias para la seguridad vial.
El acceso a la campaña vial será gratuito y podrán asistir docentes del nivel, primario y secundario, de esta manera tendrán los conocimientos para enseñarles a sus alumnos. Así la educación vial se divulgara de una forma más rápida.
Esta campaña es patrocinada por la Municipalidad de Goya con colaboración directa del Ministerio de Educación de la Provincia.
Especialistas impartiendo cursos
Quien impartirá los curos a docentes sobre seguridad vial, son personas altamente calificadas para la tarea, se trata de especialistas del Grupo asegurador La Segunda. El Grupo tiene una muy buena trayectoria en materia vial, cabe destacar que son los autores de un manual muy cotizado de educación vial.
Lo primero que se debe hacer es crear conciencia en los docentes, que también son conductores. Una vez tengan conciencia podrán enseñarles a sus alumnos la importancia de prevenir accidentes de tránsito.
Las capacitaciones viales estuvieron cargo de los especialistas Daniel Telmo, y el doctor Osvaldo Aymos, ambos pertenecen al grupo asegurador.
Desde que se iniciaron las campañas viales pro toda Argentina y las vistas a escuelas, los accidentes de tránsito han bajo ligeramente. Esto es una buena noticia y demuestra que si bien no han bajado los accidentes drásticamente y si ha notado una pequeña diferencia.
La campaña realizada fue todo un éxito y los participantes docentes quedaron muy satisfechos pro la capacitación. Esta campaña se realizó los días jueves y viernes en un horario de 8:30 AM A 12:30 PM y de 1:30 PM 5:30 PM.
Eventos como el realizado demuestra que las autoridades ponen de su parte por mejorar la seguridad vial de la provincia.
Actualmente, en la ciudad de México el movimiento diario de cinco millones de vehículos en las saturadas calles de la metrópoli es cada vez más difícil, sin embargo, las vialidades son recorridas por hombres y mujeres amantes de los deportes extremos; en la nueva opción de transporte en el Distrito Federal (DF) que es la motocicleta.
Ello implica, para la secretaría correspondiente actualizar los reglamentos de tránsito que incluyen a los motociclistas. Por otro lado, el Instituto Mexicano de Seguridad Vial (IMSEVI), es un organismo que está presente en los conductores de vehículos, sin embargo, es poco conocido entre los motociclistas.
A pesar de que son uno de los grupos más vulnerables frente a los accidentes de tránsito, son pocos los motociclistas que utilizan el equipo de protección, y respetan las normas de tránsito y Seguridad Vial, además, la mayoría solo poseen conocimientos elementales para conducir una motocicleta. El IMSEVI, ha dado ha conocer varios puntos para la protección de los motociclistas, estos son algunos de ellos.
Reglas básicas de seguridad vial para conducir una motocicleta
- La motocicleta tiene que estar en perfectas condiciones mecánicas.
- El conductor debe de utilizar el equipo de protección: casco, guantes y botas.
- El motociclista es una máquina invisible, por ello siempre debe tratar de hacerse visible.
- El motociclista debe de conducir a la defensiva, nunca asumir que los conductores son conscientes de su presencia.
- Verificar constantemente las condiciones del camino por donde circula, permanecer alerta.
- Espejear continuamente, para reconocer lo que hay detrás del motociclista.
- Permanecer alerta ante los automóviles que van cambiando de carriles y dan vuelta a la izquierda.
- Es importante reconocer la superficie del camino y evitar el área negra del pavimento, que es causa de los derrapes.
- Respeta los límites de velocidad.
- Reconoce tus límites y conduce la motocicleta, siempre en condiciones controladas