Artículos de la Tag elegida »»

2011 25 Jul

Un Plan para concientizar a la sociedad en materia de  seguridad vial

En Honduras, ya se oficializó el Programa “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020”.

La finalidad de este programa consiste en generar consciencia y cultura de respeto por la vida humana  haciendo hincapié en la prudencia a la hora de conducir y transitar por las  carreteras del país.

Este plan de seguridad vial será presentado como una política del Estado de Honduras y pretende involucrar distintos sectores de la sociedad  en la prevención de accidentes trágicos  en las distintas vías de acceso.

La Secretaria de Seguridad
está trabajando para capacitar a miles de alumnos de más de 700 escuelas a nivel nacional, además se han aprobado las leyes sobre pruebas de alcoholemia, uso del casco y del cinturón, revisión de unidades de transporte,  infracciones de tránsito, e incluso la emisión de una nueva licencia de conducir de manera tal de  establecer un mejor control en materia de seguridad vial.

Según las últimas estadísticas, la  mayor parte de los accidentes ocurre  en las carreteras del norte y de oriente, y ;por su parte en Tegucigalpa, la mayor incidencia de accidentes es en el bulevar Fuerzas Armadas.

El proyecto Decenio para la Seguridad Vial busca generar una cultura de concientización y respeto a la vida, buscando aumentar  la prudencia en el manejo de los vehículos.

Índices de accidentes viales en América

La  falta de prudencia en la conducción como el hecho de no usar casco, no utilizar cinturón de seguridad, al igual que factores como el consumo de estimulantes  sumados  al estado deplorable de algunas carreteras y la falta de respeto por el peatón, han ocasionado en América Latina la muerte de  140 mil personas en el último año.

En América  más de cinco millones de hombres y mujeres sufren traumatismos provocados por accidentes viales.

En Honduras se está trabajando multidisciplinarmente con instituciones del Estado, , organismos cooperantes internacionales y  empresas privadas con el fin de disminuir los índices de mortalidad por accidentes viales e incluso se ha firmado un convenio con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras con el objeto de instruir sobre este tema a los estudiantes.

 

2011 13 Jul

Es una lesión causada por un choque inesperado en la parte trasera del automóvil y que provoca un impulso repentino del vehículo. El conductor se encuentra relajado, pero por el impulso del golpe, su tronco es impulsado con la misma velocidad y dirección, pero la cabeza, sufre una hiperextensión y a su vez una hiperflexión. Básicamente es un vaivén descontrolado de la cabeza, lo cual afecta directamente al cuello, ya que los tejidos blandos de éste se lesionan por la sacudida repentina. Este movimiento tensiona los músculos y los ligamentos del cuello más allá de su rango normal de movimiento.

Esta lesión puede pasar desapercibida al momento del choque, sin embargo después se presentan diversos síntomas como dolor cervical, cefalea, mareos, trastornos cognitivos cerebrales, y molestias musculares, lo que se conoce como el Síndrome del Latigazo Cervical.

Curiosamente, diversos estudios han arrojado que el uso del cinturón de seguridad ha elevado la inciencia de estos esguinces cervicales. En 1993, los doctores Borbeau y Cols, estudiaron a 3927 pacientes, determinando que aquellos que usaron el cinturón de seguridad, tenían un riesgo mayor de sufrir esguince, pero una tasa 3 veces menor de sufrir fractura cervical.

Un ajuste adecuado del apoya cabeza en el asiento, puede disminuir las lesiones por hiperextensión, mas no aquellas que se generen por hiperflexión.

El Síndrome del latigazo cervical tiene severas consecuencias en la salud del adulto, como vértigo, zumbidos o taponamiento de los oídos, trastornos de la vista como fotopsias, lo que también puede ir acompañado de otras lesiones musculares, hemorragias internas, hernias discales o roturas de vértebras. En los niños se sabe que pueden tener secuelas más graves: hemorragias internas, lesiones medulares o desprendimiento de órganos vitales. Sus consecuencias pueden ser tan graves que deterioren la calidad de vida del paciente, pues los dolores pueden ser muy intensos, pudiendo provocar en las personas crisis de ansiedad o depresión.

2011 12 Jul

Según la Organización de las Naciones Unidas, son varias las formas en las que se puede medir la seguridad de tránsito en un país o ciudad. Estos mecanismos se basan en estadísticas, estas pueden utilizar los índices de muertes por accidentes de tránsito. Ya que estos, aún cuando no sean muy exactos y algunas veces erróneos, dan una idea generalizada del problema.

Si se buscan resultados más específicos, es importante tener en consideración el número de accidentes de tránsito en un período determinado, número de heridos que arrojaron dichos accidentes y las condiciones en que estos se dieron: ebriedad, clima, hora del día, lugar del siniestro, etc.

Estos reportes generalmente los recopila la policía local, en el caso de México puede hallarlos tanto en las Secretarías de Seguridad Pública Municipales, Estatales e incluso en el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

Ghazwan al-Haji, de la Universidad de Linköping, Suecia, creó un sistema denominado Índice de Desarrollo de la Seguridad Vial, que es utilizado para medir el nivel de seguridad vial en distintos países. Es un índice suplementario al del Desarrollo Humano, implementado por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). El estudio se basa en 9 dimensiones importantes para delimitar la seguridad vial, las cuales son:

a) Riesgo del tráfico: número de muertos por accidentes de tránsito por vehículos.
b) Riesgo personal: número de muertos por accidentes de tránsito por habitantes.
c) Índice de salud: combina los índices de severidad (muertos por accidentes) y el porcentaje de expectativas de vida.
d) Índice de educación: es el porcentaje de alfabetización adulta en el país.
e) Índice de seguridad de los vehículos: se refiere al número de vehículos registrados y al porcentaje de vehículos de dos ruedas.
f) Índice del estado de las vías: realiza un estudio con respecto al número de vías pavimentadas y el gasto total en vías por vehículos.
g) Índice del comportamiento de los usuarios: porcentaje de muertos por accidentes relacionados con el alcohol, relacionados con la velocidad y con el uso del cinturón de seguridad.
h) Nivel per cápita: se refiere al producto interno bruto (PIB) per cápita.
i) Urbanización: porcentaje del total de la población que vive en zonas urbanas.

En 2004, la ONU consideraba que en America Latina y el Caribe, no había sido posible aún una evaluación del referido índice, principalmente por la falta de datos recopilados por cada país. El Decenio de Acción 2011-2020 pretende actualizar todas las bases de datos al respecto.

Página 5 de 5« Primera345